Los disfrutas en casi todos los platillos mexicanos, conoce los diferentes tipos de chiles que más se consumen en el país y sus beneficios
Es sabido que uno de los atributos que destacan a la cocina mexicana del resto del mundo es su particular sabor, pues combina diferentes elementos que dan como resultado toda una experiencia en cada mordida, ejemplo perfecto: el chile.
¿Qué rol juegan los chiles en la gastronomía mexicana?

Los diferentes tipos de chile han estado presentes en la gastronomía mucho antes de la época de la Conquista. Posteriormente, la cocina colonial los incorporó al menú (como en la receta del mole) y actualmente son parte identitaria de los platillos nacionales
Hoy en día continúa siendo ingrediente primordial de la gastronomía mexicana, estando presente hasta en sus platillos ya sea de forma indirecta o como ingrediente fundamental de salsas, adobos, moles y aderezos.
Variedad de chiles
Existen varios tipos de chile, usualmente se clasifican como dulces o picantes y se diferencian en su forma, sabor, color e, incluso, en uso a la hora de cocinar.
Pueden ser consumidos frescos/verdes o secos, dependiendo de la manera en la que se vaya a preparar. Los chiles de mayor uso en la comida mexicana son:
- Mirasol o puya, que cuando se seca se convierte en guajillo
- Jalapeño o cuaresmeño, conocido en seco como chipotle
- Poblano, conocido en seco como ancho
- Chile de árbol
- Chilaca, conocido en seco como pasilla
- Serrano
- Habanero
Beneficios del consumo de chile
Además de versátil, el chile tiene propiedades que resultan benéficas para quienes lo consumen. Por ejemplo, posee dos de las vitaminas más importantes que el cuerpo necesita: la A y la C, ambas se encuentran en los jalapeños, aunque la segunda tiene mayor presencia en el pimiento.

Existen estudios que señalan que otro de los beneficios de comer chile es su efecto antimicrobiano, de hecho, un estudio realizado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) encontró que el habanero es el que presenta mayor concentración de estos compuestos.
El consumo de chile también previene problemas cardiovasculares, pues contienen una buena cantidad de fitoquímicos como el ácido fenólico que, según un estudio realizado por la Universidad Veracruzana, reduce el riesgo de desarrollar este tipo de complicaciones en la salud.