Incorpóralos a tu dieta, disfruta sus grandes beneficios y fomenta el desarrollo sustentable de la tierra
Los alimentos orgánicos son el resultado de un proceso agrícola y ganadero más amigable con el medio ambiente, pues se producen a partir de un sistema que fomenta y mejora la sanidad de los suelos y los ecosistemas.
Los alimentos orgánicos son productos que se cultivan, crían y procesan utilizando métodos naturales y no químicos. En el caso de la agricultura, no se utilizan químicos como pesticidas, fertilizantes sintéticos, aguas residuales, o variedades transgénicas.
En la ganadería, a los animales no se les administran hormonas de crecimiento, anabólicos o antibióticos, ni se les alimenta con comida sintética. Respecto a los productos que son procesados industrialmente, no se les añaden aditivos o conservadores artificiales.

Beneficios de los alimentos orgánicos
De acuerdo con información de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM, por sus siglas en inglés), los alimentos orgánicos, en comparación con los convencionales, muestran:
- Menor cantidad de agua, almacenando una más alta densidad de nutrientes.
- Mayor cantidad de hierro, magnesio, vitamina C y antioxidantes.
- Mejor equilibrio con aminoácidos esenciales.
Mientras que los animales criados con este sistema presentan:
- Mejor salud general.
- Riesgo reducido de contraer o portar enfermedades.
- Menor cantidad de grasa.
Además de la salud, el término orgánico va más allá, pues promueve el comercio justo entre productores, intermediarios y consumidores, además del uso racional de recursos naturales como el agua y la energía eléctrica.
¿Cómo surgen los productos orgánicos?
La agricultura orgánica se origina en Inglaterra en la década de los años 40, cuando ya se manifestaban en la salud los indicios del uso de fertilizantes y otras sustancias químicas adicionadas al proceso de producción.
En México, comienza en los años 60, gracias a la demanda de ciertos productos orgánicos por parte de empresas extranjeras. Las tierras en donde se sembraba eran áreas de cultivo tradicional y regiones indígenas en donde no se empleaban sustancias químicas. Los estados en donde se comenzó con este nuevo tipo de producción fueron Chiapas y Oaxaca. Hoy en día los sembradíos están distribuidos a lo largo y ancho del territorio nacional.
Panorama general del mercado orgánico
México es el cuarto productor de alimentos orgánicos en el mundo. Se destinan aproximadamente un millón de hectáreas exclusivamente para la siembra de productos agrícolas.
Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Chihuahua y Guerrero concentran 82 % de la superficie orgánica total, según información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

Se cultivan más de 45 alimentos orgánicos, destacando en primer lugar el café por el tamaño de superficie plantada y en segundo, el maíz.
En el comercio exterior, está posicionado entre los principales 20 países exportadores. De la producción total, 85 % tienen como destino Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá, Italia, Suiza y Japón, entre otros; el restante 15 % se queda para consumo interno en el país.
¡Descubre los alimentos orgánicos que más te gustan en Walmart Express!
Fuentes:
- Cienciacierta, revista de divulgación científica: https://goo.gl/ttYR9R
- Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM): https://goo.gl/g1QWpH
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): https://goo.gl/z8vWPq
- Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco): https://goo.gl/2xooi6
- Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader): https://goo.gl/uVyp1C